
En las horas previas a la salida de un maratón casi todos dedicamos unos minutos a la preparación de pócimas mágicas que horas mas tarde, ya en plena competición, nos ayudarán a conseguir la energía necesaria y retrasar la sensación de cansancio cuando el glucógeno comienza a desaparecer del cuerpo y la deshidratación hace acto de presencia. Reconozco que es un momento curioso ver a tus compañeros, como si de druidas medievales se trataran, elaborando sus mezclas con polvos y líquidos e introducirlos en esas peculiares bolsas de plástico que una vez en el porteo, colgadas de nuestro cuello, serán usadas en la competición para reponer fuerzas y conseguir un mejor rendimiento . Llevo diez años compitiendo en maratón y a lo largo de ese tiempo he experimentado con muchos productos, mezclas y suplementos y os puedo asegurar que no hay formulas mágicas, el único secreto a la hora de afrontar un maratón es el entrenamiento y usar el sentido común a la hora de alimentarse, eso si, es importante tener en cuenta que la suplementación y ayudas ergogénicas no comienzan unas horas antes de la salida con la elaboración del "chupe" sino días antes de viajar a la sede del campeonato.

Recuerdo un Campeonato de Europa de Maratón, que se celebró en la república Checa hace varios años, era una cena previa al día de la prueba y en un pequeño restaurante de la ciudad nos reunimos varios masters y algunos seniors entre los que estaba Manuel Busto; nunca olvidaré la cantidad de pasta y sobre todo de porciones de pizza que se metió entre pecho y espalada Manolo Busto esa noche, fue increíble. Es fundamental aumentar la ingesta de carbohidratos no solo las horas previas a un campeonato de maratón sino dos o tres días antes de la regata para que podamos disponer de una buena reserva de glucógeno reduciendo también esos días progresivamente el volumen e intensidad de los entrenamientos. La última comida antes de la competición (dos y media a tres horas) nos suministrará suficiente energía y líquidos para un buen soporte nutricional durante la prueba, debe estar compuesta por hidratos de carbono de bajo índice glucémico (pasta, arroz, sémola, cereales integrales, etc) evitando las grasas (nada de salchichas, huevos fritos, embutidos ni "british breakfast") y los carbohidratos simples; sin olvidar el agua, un buen estado de hidratación es tan fundamental como la ingesta de alimentos energéticos. Por cierto, nada de experimentos extraños con alimentos y suplementos alimenticios que no estamos acostumbrados a tomar y que pueden llevarnos a desagradables sorpresas, y sobre todo cuidado con esas extrañas barritas energéticas, batidos de dudosa procedencia y latas de bebidas con logotipos fosforescentes comprados en el Carrefur .

Y entoces, ¿que meto en el "chupe"?. . . . .no cabe duda de que cada piraguista tiene sus preferencias a la hora de suplementarse e hidratarse en una prueba de maratón pero creo que hay una serie de conceptos y prioridades básicas que todos tenemos que tener en cuenta. Generalmente el número de porteos ronda los 4 o 5 para los masters lo que quiere decir que al menos en dos de ellos usaremos el avituallamiento que nuestros compañeros nos darán en plena carrera. Reponer el glucógeno y las sales perdidas por el esfuerzo y la sudoración son los puntos mas importantes; en el mercado disponemos de productos que pueden ayudarnos a aportar los nutrientes necesarios para que nuestros niveles de energía no se vengan abajo, la mayoría están compuestos por Maltodextrina, Almidón, Dextrosa, etc y a muchos de ellos se le añaden vitaminas y aminoacidos para convertirlo en el suplemento perfecto. Por otra parte están las bebidas isotónicas que nos aportan sales y vitaminas y con las que hay que tener mucho cuidado por la cantidad de azúcar que contienen algunas de ellas. Existe una enorme oferta de suplementos de carbohidratos, bebidas energéticas, etc, pero bajo mi punto de vista creo que la formula perfecta es conseguir un carbohidrato de RÁPIDA asimilación con electrólitos, ¿porque pongo con mayúscula lo de "rápida"? pues porque hay muchos productos que te hacen efecto cuando estas en la furgoneta camino de casa y eso, como comprendereis, no es lo que deseamos.

Personalmente, de los dos "chupes" que tomo en los porteos el primero es de Vitargo con electrólitos, un carbohidrato comercializado por muchas empresas del sector de los suplementos que entre sus ventajas está la de que permanece poco tiempo en el estómago y entra como una moto al torrente sanguíneo. En el segundo "chupe" (¿quien se inventaria este termino tan friki?), generalmente a falta de menos de 30 minutos para finalizar la prueba, mezclo el Vitargo con algún gel o similar que contenga cafeina; yo no tomo café y el efecto en mi caso es inmediato; también se puede usar guarana, ginseng, taurina, etc pero os aconsejo probarlo antes no vaya a producir efectos no deseados. Recuerdo hace años en un maratón me dieron una lata de un producto llamado Monster y parecía un yonki con el sindrome de abstinencia. . . . .creo que hasta tuve alucinaciones.

Bueno amigos, espero haber aclarado un poco las pautas a tener en cuenta a la hora de suplementarse en un maratón, de todas formas soy de los que piensa que es mas importante la comida y cena del día anterior que la bebida del porteo. Nos vemos en Ribadesella donde, sin duda alguna, me "suplementaré" con. . . . . . unas buenas fabes con almejas.